3x3 Femenino 3x3 Masculino CONSUBASQUET

Conociendo el modelo por el cual Chile es referente del 3×3 a nivel mundial

El país sudamericano lidera ambos ranking U18 y se ubica 29° en el escalafón global, sólo superado en el continente por Estados Unidos y Canadá. Una charla a fondo con René Navarrete Godoy, encargado del área, para descubrir el proyecto que los puso en la cúspide.


Cada vez que habla de 3×3 a René Navarrete Godoy se le iluminan los ojos. No es para menos. Junto con la Federación Chilena de Básquetbol están llevando adelante un proyecto que ya comenzó a dar frutos, al punto tal de ubicarlos en lo más alto de los ranking femenino y masculino en la división U18.

Pero el país sudamericano está lejos de conformarse. Todo el tiempo remarcan que se puede ir por más, y sin desmerecen lo obtenido hasta aquí, planean seguir elevando la vara, perfeccionando el modelo en una búsqueda constante de seguir ampliando la base.

En un alto en sus tareas el encargado de esta modalidad en suelo chileno se brindó a pleno en una entrevista con Consubasquet, y a continuación reflejamos lo más saliente de esa charla:

-¿Cómo nació este proyecto tan exitoso?

“A raíz de los buenos resultados obtenidos por Chile en torneos 3×3 sudamericanos de CONSUBASQUET, (Bronce en Tunja U21 varones / Oro en Santiago U17 varones / Oro en Barranquilla U17 damas), la Federación de Básquetbol de Chile se planteó como objetivo a fines del 2019, el incorporar al 3×3 como un objetivo primordial de desarrollo en el país”.

“A los anteriores resultados, se suman exitosas participaciones de equipos chilenos a nivel internacional en la plataforma universitaria de FISU 3×3 y el Oro de la selección masculina U17 en los Juegos Suramericanos Santiago 2017. Esos buenos resultados internacionales, considerando que no existía un desarrollo de la disciplina a nivel país y la solicitud de FIBA de promover el 3×3 a todas las Federaciones Nacionales al ser nueva disciplina olímpica, fueron el punto de inflexión para iniciar este camino”.

“Fundamental en este inicio del proceso fue el interés y apoyo constante que demostró el Presidente Irán Arcos y el Directorio de la Federación. Si ellos no hubieran dado el primer paso, nada de lo que estamos viviendo con Chile al día de hoy en 3×3 sería posible”.

¿Qué objetivos se plantearon y cuáles ya han concretado?

“En primer lugar, crear la Coordinación Nacional 3×3, que es una estructura interna de la Federación y que se encarga de entregar los lineamientos para desarrollar el 3×3. Si bien mi trabajo de colaboración con FEBACHILE comenzó a fines del 2019, recién el cargo de Coordinador 3×3 se creó a inicios de este año (2021)”.

“Personalmente me dedico al 3×3 como Promotor Privado desde el año 2015 y esa experiencia obtenida a lo largo de los años, se pudo canalizar por completo a la Federación. En consecuencia lo que esto permitió fue ganar tiempo. No se comienza desde cero. La estructura y la metodología que se venía trabajando de manera privada, la tratamos de insertar a nivel federado. Se gestionó la adquisición de una cancha portátil y estructura oficial de 3×3, lo que permitió hacer un Tour de Verano 2020 por varias regiones de nuestro país, con participación gratuita para todos los jugadores, lo que marcó un antes y un después para la Federación”.

“Los objetivos planteados se centran principalmente en aumentar la cantidad de jugadores 3×3 en el país en categorías U18 y U23 y eso se consigue aumentando la cantidad de eventos oficiales 3×3. Elaboramos un proyecto que busca desarrollar varios eventos 3×3 en diferentes lugares del país, lo cual ha permitido avanzar en el ranking de Federaciones Nacionales, Paralelamente a ello comenzamos con una serie de capacitaciones tanto para coordinadores 3×3 como para árbitros, de tal manera que la disciplina se difundiera lo más posible”.

¿Cómo fue sobrellevar la pandemia y seguir creciendo?

“Sin faltar el respeto a todas las personas que han perdido a sus seres queridos en este tiempo y que a su vez lo han pasado tan mal a raíz de esta crisis sanitaria, nosotros vimos la pandemia como una oportunidad para masificar el 3×3. Sobre todo cuando FIBA entregó el lineamiento de que la vuelta a la práctica del básquetbol iba a ser a nivel mundial a través del 3×3 (por su característica de jugarse al aire libre) y que los esfuerzos de las Federaciones Nacionales se centraran en ello”.

“Nos reunimos con el Ministerio del Deporte en agosto del 2020 y propusimos un protocolo para la realización de eventos 3×3, tomando todas las medidas de bioseguridad que se necesitaban. Una vez aprobado el protocolo, nos propusimos planificar la mayor cantidad de eventos oficiales 3×3 a contar de diciembre del 2020, en aquellas ciudades que tuvieran las condiciones sanitarias pertinentes”.

“Todos nuestros eventos en pandemia han sido estrictos en este sentido, lo que nos permite decir con orgullo que eso ha contribuido a que en todo este tiempo, no hemos tenido ningún caso positivo de COVID-19 en los eventos 3×3. Ha sido un trabajo intenso y difícil, pero lo logramos sacar adelante. A fines del año pasado, en algún momento en Chile la única forma de jugar al básquet era a través del 3×3 y eso también permitió un impulso importante para difundir y promover la disciplina”.

-Para aquel que no conoce en profundidad el proyecto, ¿Cuáles serían sus principales pilares?

“Creo que son 3: Crear una estructura interna en el país para el 3×3, donde todo quien quiera participar sea bienvenidos. Estamos trabajando para poder articular diferentes proyectos 3×3 que existen en el país y así alinearlos en un sólo objetivo”.

“El trabajo colaborativo entre la estructura federada y el mundo privado también es fundamental, ya que mientras más personas se interesen en el 3×3, nos va a permitir llegar a más lugares. Difundir y explicar cada día lo que es el 3×3, su esencia. Explicar lo que es la disciplina y repetir incansablemente que es una real oportunidad de posicionar a Chile en eventos internacionales. Aceptamos todas las invitaciones que nos realizan para hablar de 3×3. Es la oportunidad que tenemos para mostrar la disciplina, De esa manera hemos ido sumando más personas que quieren ser parte del proyecto”.

“Y por último promover que todo evento 3×3 sea oficial. La clave del 3×3 es su sistema de ranking. Es la base de todo. Entonces cualquier persona que quiera oficializar su evento 3×3 en la plataforma Eventmaker, lo ayudamos y guiamos para que lo pueda concretar. Es una alternativa que también nos permite masificar el 3×3”.

-¿Qué tienen planificado para lo que resta de 2021 y el año próximo?

“Finalizaremos nuestros eventos que ya tenemos calendarizados hasta octubre de este año. Uno de los objetivos de avanzar en el ranking de Federaciones Nacionales, es posicionar a Chile en un buen lugar en el ranking mundial para clasificar a eventos internacionales oficiales de FIBA 3×3. Hoy somos Top1 en U18 tanto en damas como varones”.

“No hemos logrado nada. La idea es ratificar eso de aquí al 1 de noviembre ya que nos permitiría clasificar a los Mundiales de la categoría del 2022. Paralelamente a ello, comenzar a promover eventos en categoría U23, de tal manera de intentar clasificar a los Mundiales del 2023. Es un proceso gradual, pero lo que hemos conseguido en U18 nos permite creer que las decisiones que hemos tomado hasta ahora son las correctas”.

-¿Cómo fue insertar el 3×3 dentro de un esquema tradicional como venía siendo el 5×5?

“Es muy difícil. Es una lucha constante. No te podría dar una respuesta concreta del por qué, pero el 3×3 tiene muchos detractores. Yo puedo entender que a alguien no le guste el 3×3, pero lo que no comparto es que alguien incentive a otro a que no lo practique. A nivel Federación hoy estamos creando una estructura para el 3×3. Si la logramos consolidar el único beneficiado será Chile. Sé que en un comienzo va a ser difícil ya que hoy los jugadores que juegan 3×3 o 5 vs 5 son los mismos, pero también sé que nos van a comenzar a mirar distinto o se le comenzará a tomar en cuenta al 3×3, cuando veamos a Chile compitiendo en un Mundial”.

-¿Qué les genera el reconocimiento internacional sobre su crecimiento?

“Es gratificante, pero tenemos los pies sobre la tierra. La realidad es que al día de hoy no hemos logrado nada concreto. Para nosotros también estos 2 años (2020 y 2021) son un periodo de transición, ya que sabemos que existen paises desarrollando el 3×3 desde mucho antes que Chile, que al no poder desarrollar eventos por la pandemia les ha influido en una caída en el ranking 3×3. Nosotros mientras tanto queremos aprovechar nuestra oportunidad para que en algún momento cuando todo lo relacionado con la pandemia termine, nuestra posición en el ranking no se vea tan afectada. En el corto plazo y en lo relacionado a las competencias, aprender lo que más podamos de la experiencia que significará para Chile nuestra primera participación en la Americup 3×3 de este año en Miami”. 

-¿Cuánto falta para que Chile tenga equipos en los circuitos ligueros Internacionales de 3×3? ¿Lo consideran?

“Es un objetivo a cumplir. Creo que las puertas se van a abrir cuando logremos clasificar por ranking a los Mundiales 3×3. De mantenernos constantemente en eventos internacionales, hay que trabajar para asistir a un Preolímpico. Al día de hoy, y por la distancia en el ranking mundial, ir a un Preolímpico 3×3 es más posible de conseguir en las mujeres que en los hombres”.

“Para conseguir llegar a un Preolímpico con los varones es necesario tener entre 2 y 3 equipos profesionales jugando constantemente en el Tour Mundial. Hoy estamos lejos de eso, pero hay que ir construyendo la estructura interna que hablábamos anteriormente para conseguir tener equipos profesionales 3×3 en el país. Hace 2 años pensar que Chile podía ir a un Mundial 3×3 era imposible. Hoy es una opción real conseguir la clasificación. Y para países como Chile, que lamentablemente a lo largo de su historia no gozan de grandes resultados ni destacadas participaciones a nivel internacional en 5 vs 5, creo que el 3×3 es una oportunidad concreta para llegar a unos Juegos Olímpicos”.

Fotos: Gentileza Prensa Feba Chile.


Recuerden que pueden seguirnos a través de nuestras redes sociales; Facebook, Instagram y Twitter.

Emanuel Niel – Encargado de Prensa
Consubasquet